Olga Viza: "María Escario y yo tenemos mucha coña juntas, nos confunden"
Madrid, 24 de enero de 2025.- Hasta hace medio siglo, el periodismo deportivo en España era un mundo exclusivamente de hombres. Entonces llegó Mari Carmen Izquierdo, la primera mujer que informó sobre deporte en Televisión Española. Inmediatamente después aterrizaron Olga Vizay María Escario. Ellas rehúyen del término ‘pioneras’, y así es, pero sí son referentes de otras mujeres apasionadas por la información deportiva al abrirles camino. Junto a ellas, Paloma del Río, Ana José Cancio, Mónica Marchante, Susana Guasch… por citar sólo algunos nombres.
Son la voz femenina del deporte. Entraron en un mundo que hasta entonces era solo de hombres y rápidamente se encargaron de demostrar que en las retransmisiones deportivas también había hueco para las mujeres. En lo que sí son pioneras Olga Viza (Barcelona, 1958) y María Escario (Madrid, 1959) es en que se trata de las primeras mujeres galardonadas con el Premio a la Trayectoria Profesional de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid (APDM), que recibirán en la IX Gala Anual – Premios 2024 que esta asociación celebrará el próximo lunes en El Beatriz Madrid Auditorio, recogiendo así el testigo de otros profesionales galardonados en ediciones anteriores como José Ángel de la Casa, Raúl Cancio, la saga de los Matías Prats, Alfredo Relaño o el malogrado Pepe Domingo Castaño, entre otros.
“Hermanas mellizas”
“Es un honor que la prensa deportiva de Madrid me otorgue un premio porque estoy en Barcelona y nunca pertenecí a la APDM, así que me hace muchísima ilusión. Sé de esta asociación porque mi ‘hermana mayor’, Mari Carmen Izquierdo, estuvo muchos años al frente y siempre me hablaba de ella. Y será un honor recoger el galardón junto a mi ‘hermana melliza’, María Escario. Ella y yo tenemos mucha coña juntas. Nos confunden a las dos, somos casi un mismo ser”, dice Olga Viza en una entrevista al gabinete de comunicación de la Gala de la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid.
“Valoro muchísimo este premio de los compañeros periodistas deportivos de Madrid, lo agradezco de corazón”, apunta, por su parte, María Escario. “Además, cuando es algo relacionado con Madrid, mi ciudad y el lugar donde han nacido mis padres y mis abuelos, me toca mucho. Yo soy muy madrileñista: defiendo mucho a Madrid aunque ahora no viva en el centro como antes, sino en la zona de la sierra, pero llevo el escudo de la ciudad en el corazón”, añade la veterana periodista, que acaba de jubilarse tras una dilatada y exitosa carrera de 40 años.
“El lujo ser referente para otras mujeres”
María Escario destaca que el periodismo deportivo en España sigue siendo “un mundo muy masculinizado más que machista”, aunque tanto ella como Olga Viza “pillamos un momento maravilloso del deporte español informativamente hablando”. “Veníamos de la nada y hemos podido contar el crecimiento de nuestro deporte. Ha sido un lujo contar que había un chaval que se llama Rafa Nadal, otro que se llama Pau Gasol, Carlos Sainz... Ahora ser español y campeón de algo es muy normal, pero en nuestra época no. Nosotras no tuvimos muchos espejos dentro del periodismo deportivo porque no había muchas mujeres, pero el lujo es poder ser referente para otras mujeres. Para mí ése es el principal premio de una carrera”, señala la madrileña.
Por su parte, Olga Viza cuenta una anécdota de cuando fue a impartir varias charlas sobre periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca. “Siempre preguntaba lo mismo: ‘¿Quiénes de vosotros queréis ser periodistas deportivos?’ Un montón de gente levantaba la mano. ‘Y ahora bajad la mano los tíos, a ver cuántas mujeres quieren ser periodistas deportivas’. Y el número era bárbaro. Para mí ésa es una de las grandes satisfacciones, ver que muchas mujeres entendieron que podían dedicarse a la especialidad que amaban, que era el deporte”, relata la catalana, que dice que “jamás he roto el hilo” de la información deportiva pese a que lleva ya varios años dedicándose igualmente a otras ramas del periodismo.
Momentos buenos y malos
En la carrera de las dos periodistas premiadas por la APDM hay muchos momentos “buenos y malos”. Entre los “buenos”, ambas se quedan con las ceremonias de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92. “Además es mi casa. Viví aquellos Juegos desde el minuto 0 porque estuve involucrada de muchas maneras. Lo narré con Matías Prats. De repente te entra la canción de Freddy Mercury y Montserrat Caballé, y piensas: ‘Qué más puedo pedir, esto es lo más’. Cada noche se abría la puerta del plató y entraba alguien con una medalla... o con dos”, destaca Viza, recordando aquel “compendio de emociones poderosas”.
“Barcelona’92 fue la lanzadera del deporte español, pero también la de Olga y la mía. Veo aquellos Juegos como el gran cohete en el que nos subimos como país, como proyecto y, en nuestro caso, como profesionales de la información”, apunta Escario, que advierte que “no es oro todo lo que reluce” porque también ha tenido que contar “noticias durísimas” como las muertes de grandes deportistas de la talla de Ayrton Senna, Severiano Ballesteros o Fernando Martín.
“¿Dentro de lo malo? Si hablo de fútbol, en el Mundial de Corea/Japón 2002 cuando Joaquín falla el penalti y aquel árbitro egipcio, Al-Ghandour, nos manda para casa. Ahí se me rompió el alma. Yo no estoy acostumbrada a hacer fútbol y no sé cómo aguantan los futboleros, pero madre mía lo que se sufre. Me dolió en lo personal. Recuerdo que ese Mundial lo hice con Antena 3 y Joaquín, después de fallar el penalti, me dice: ‘Olga, ¿tú crees que esto me lo van a perdonar en España?’ Yo le respondí: ‘A otro no sé, pero a ti seguro que sí’”, recuerda Olga Viza, que también quiso rescatar la figura de Blanca Fernández-Ochoa.
“El día que Blanca se cayó en los Juegos de Calgary (1988) fue tremendo. Yo estaba esperando a hacerle la entrevista ‘de por fin medalla’. Creía que iba a ser un discurso para salir del paso: le puse el micrófono, pero me abrazó y se echó a llorar. Mi tarea en aquellos Juegos de Calgary era pegarme a ella y ese momento dolió mucho”, rememora la periodista catalana.
“Mirar el cerebro y no el físico”
Una Olga Viza que es “referente” para María Escario porque “cuando yo llegué a Televisión Española (1985) ella ya llevaba dos años en la casa. No había tantas mujeres periodistas como ahora y ejercíamos la profesión desde el rigor. No estaba tan sexualizado y tan masculinizado como ahora: a las mujeres se nos miraba el cerebro y no el físico, es la sensación que tengo. Eso es lo que debe cambiar pero no solo en el periodismo, sino en toda la sociedad”, apunta la madrileña que, con su valentía habitual, no duda en dar un pequeño tirón de orejas a la APDM.
“El hecho de que Olga y yo seamos las primeras mujeres premiadas en esta categoría de Premio a la Trayectoria Profesional ya me parece un avance. Habéis tardado un poco, pero ojalá esto sirva para abrir una vía y que haya más mujeres premiadas por su trayectoria”, concluyó Escario en la entrevista.
#GalaPrensaDeportivaDeMadrid